SÍGUENOS

#Cafébiotec: ¿Cómo comunicar los hallazgos científicos?

¿Cómo comunicar hallazgos científicos? Bajo este título y con el objetivo de debatir sobre la divulgación con rigor científico y compromiso entre las partes implicadas, la Asociación de Comunicadores de Biotecnología (ComunicaBiotec) ha organizado en Madrid su primer #cafébiotec de 2017. Para ello, contó con la colaboración de Clarke Modet (consultora experta en propiedad interlectual), que cedió sus instalaciones para la jornada, y con la participación de Ainhoa Goñi, directora de Comunicación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Ahinoa Iriberri, periodista de El Español especializada en ciencia y salud, y José Manuel González, del área de patentes de Clarke Modet.

Entre los asistentes al #cafébiotec estuvieron estudiantes, emprendedores, investigadores, periodistas, divulgadores, empresarios, responsables de comunicación de sociedades científicas… La conclusión del desayuno, que presentó el vicepresidente de ComunicaBiotec, José A. Plaza, y que moderó Eva Martín, socia y consultura en Kinrel, quedó clara: hay que saber lo que se comunica y cómo hacerlo. El objetivo es que prime el rigor en equilibrio con una flexibilidad al transmitir un hallazgo, que permita trasladar la ciencia desde su origen hasta el público y a los medios de comunicación de una forma rigurosa, accesible e interesante.

Algunos de los asistentes al #cafébiotec sobre comunicación de hallazgos científicos.

Jóvenes investigadores presentes en el público mostraron interés en saber cómo trasladar sus estudios al gabinete de comunicación de sus centro, a la Oficina de Transferencia de Tecnología, a sus propios colegas, a las empresas, al público, a los medios… La solución pasa por romper barreras y compartir el conocimiento siempre que se pueda y por las vías adecuadas. Foros como el organizado por ComunicaBiotec suponen una vía más para hacerlo y se suman a los lazos que deben reforzarse entre todos los agentes implicados.Cada uno tiene su lugar en la cadena de transmisión de la información, pero esta cadena necesita de mayor cohesión.

Ainhoa Goñi habló de la importancia de relacionarse con los medios: “Los temas que dan titulares emocionantes son los menos”, dijo, apelando a una responsabilidad compartida entre investigadores, comunicadores y periodistas para que la información sea útil y correcta. A su juicio, la especialización es vital: “Nos estamos quedando sin periodistas especializados, a los que es difícil venderles una moto”. También citó la importancia de conocer y relacionarse con la principal fuente, los investigadores, «que son como todos nosotros, personas diferentes con características y necesidades distintas».

Por alusiones, Ainhoa Iriberri aludió a la dificultad que tiene el periodista digital para compaginar actualidad, rapidez, interés y rigor: “Nos siempre se titula correctamente, y éste es el gran reto del periodista ahora: hacerlo de forma atractiva para que se lea, cumpliendo con la dictadura total del click que sufrimos hoy día, pero siendo fiel a la noticia”. Como periodista, defendió la capacidad de jugar con el titular, utilizando metáforas, juegos de palabras y otras herramientas para llegar mejor al público. El reto está en hacerlo sin sobrepasar rayas rojas que manipulen la información y al público, según coincidieron moderadora, ponentes y asistentes.

Al respecto, todos estuvieron de acuerdo en la dificultad de saber cuándo un hallazgo es pionero o realmente novedoso. Documentarse es básico, algo que no es sencillo dado que el open science aún está dando sus primeros pasos, y que no es fácil relacionar a todos los agentes vinculados con el lanzamiento de un descubrimiento científico, desde al investigador básico hasta el público, pasando por quien hace la traslación clínica y la patente.

Eva Martín (moderadora), con los ponentes del #cafébiotec: José Manuel González, Ainhoa Goñi y Ainhoa Iriberri.

José Manuel González apuntó: “El objetivo final de una patente no es la divulgación, si no la protección de los resultados de la investigación, y tampoco es garantía de que la invención sea innovadora”. Según añadió, “hasta que la patente no se examina, y se concede o no, no sabremos si realmente existe novedad”.  Se mostró de acuerdo con la sala en que la patente, en cierto modo, «no es más que una herramienta de protección: lo que importa es la transferencia tecnológica, lo que llega al público”.

El CSIC dispone de comités internos que gestionan  la relación con las oficinas de transferencia, los comités éticos, las patentes, los medios de comunicación… Ahinoa Goñi habló de su experiencia: “Es muy importante el asesoramiento externo para saber hasta qué punto algo es novedoso”. En su opinión, cuando, a la hora de comunicar, se unen intereses públicos y privados, el proceso es más complejo. Con respecto a cómo se hace el gabinete de comunicación con los contenidos que va a difundir, explicó: “Nos llegan  cosas de mil formas distintas, normalmente ligadas a publicaciones científicas o patentes. Aunque el investigador cada vez se acerca más a nosotros, el gabinete de comunicación es todavía el que localiza por sí mismo, buscando la fuente, lo que luego se va a difundir”.

En este proceso de comunicación interna y externa entre todos los agentes implicados en la divulgación de una novedad científica, hay un debe: en el currículum de un investigador no se considera su labor de comunicación y/o divulgación. Ponentes y asistentes estuvieron de acuerdo en que es un punto que necesita de impulso: “Los científicos que comunican tienen una ventaja que no se les suele reconocer”, concluyó Goñi. ComunicaBiotec trabaja para que no sólo los investigadores, sino todos los agentes vinculados en el proceso científico, mejoren la comunicación entre todas las partes. Todos salimos ganando.

Susana Vieco, José A. Plaza y Eva Martín, de la junta directiva de ComunicaBiotec y organizadores del #cafébiotec, tras concluir el acto.

jose a plaza
japlazajaplaza@gmail.com