11 May Ciencia, Periodismo y Sociedad
Todos los que formamos o seguimos a esta Asociación sabemos de la necesidad de comunicar Ciencia, y toda Asociación sabe lo importante que es formar una base sólida de Socios y colaboradores que nos ayuden a conseguir nuestros objetivos; así surgen los eventos de “Ciencia, Periodismo y Sociedad” y así lo expresé durante la introducción de la Jornada.
“Ciencia, Periodismo y Sociedad” nace con un triple objetivo, el primero, y para ser sinceros, dar a conocer nuestra Asociación allí donde más importancia tiene, en los Centros de Investigación, y que mejor manera de empezar que en el Centro Nacional de Biotecnología, referencia de nuestro sector.
Pero los objetivos realmente importantes son los otros dos, por un lado, acercar la Ciencia a los periodistas, y por otro, traer a los periodistas a los Centros de Investigación.
El formato del evento es sencillo y además necesariamente dinámico, pues nos reunimos un 9 de Mayo a las 15h y corríamos el riesgo de recibir a una invitada no deseada, la modorra de después de comer. Cada invitado dispuso de unos 7 minutos para contar su experiencia en “el otro lado”, y creadme si les digo que los 4 ponentes tenían experiencia de sobra en ese otro lado, porque para muchos de los asistentes se trata más bien de “el lado oscuro”. Algo que no solo se desconoce, sino que da miedo.
Tras las presentaciones (que pueden revisar al final de este texto), tomo la palabra Lluis Montoliu (@LluisMontoliu) donde explicó cómo llegó al convencimiento de que la Sociedad no se entera de nuestro trabajo si no salimos a decírselo. Nos hizo entender a todos como cuando hablas con una persona que tiene una enfermedad debes medir muy bien tus palabras, pero de eso se aprende y finalmente, se consigue no solo comunicar sino obtener una experiencia extremadamente gratificante, que en sus propias palabras “es lo que te impulsa a invertir cada vez más esfuerzo en esta labor de divulgación”.
Lluis explicó cómo debemos perder el miedo al periodista, como debemos establecer una relación de confianza mutua y finalmente como en su opinión un científico no puede divulgar sobre cualquier tema, sino sobre aquello en lo que es experto. Puesto que divulgar no es una obligación, sino una Necesidad.
María Valerio (@mvsiguiendo), así como el resto de asistentes a juzgar por el movimiento afirmativo de sus cabezas, coincidió plenamente en que la divulgación es una necesidad, y en un esfuerzo por salir de su “zona de confort” como periodista, y siempre con el objetivo de transmitir experiencias realmente útiles para la audiencia, nos contó como disfruta de las oportunidades que sus hijos están teniendo de conocer la ciencia, como su hijo de pocos años ama los dinosaurios o les está llenando la casa de minerales, oportunidades de contactar con la Ciencia desde edades muy tempranas, oportunidades que ella, como tantos otros de nuestra generación, no disfrutamos.
Oportunidades como museos interactivos o juguetes como los de @Science4you_ES, de acercarnos a la ciencia, porque hoy en día, la Ciencia despierta un interés que antes no despertaba, hoy en día todos sabemos que la Ciencia beneficia a la Sociedad.
Esa Sociedad ha categorizado durante mucho tiempo al científico como unas personas hurañas, de gafas y bata blanca que no salen de su laboratorio y como Juan José Sanz (@jjsanzezquerro) nos transmitía, “el científico, empieza a sentir la necesidad de salir y romper el misticismo del científico loco”, efectivamente decía “hay que desterrar el miedo a los periodistas y normalizar la idea de transmitir nuestro trabajo”.
Por otro lado, insistía en que debemos realizar un esfuerzo en cambiar nuestro sistema educativo, llegar a ellos para cambiar su punto de vista, perder el complejo que nuestros propios colegas han generado al hecho de la divulgación y que incluso esa labor sea reconocida como una parte esencial del trabajo de un científico y que como todo lo que un científico realiza, sea una labor evaluable y que aporte otro granito de arena a su carrera profesional.
De la carrera profesional nos habló Pilar Pérez (@PILAR_PJ), pero en este caso de la de periodismo, contó cómo después de casi 13 años en el suplemento “a tu salud” del periódico La Razón, ha tenido que aprender toda la Medicina que ella nunca quiso estudiar, porque “en la carrera de periodismo no te especializas en nada”, es la experiencia la que va puliendo tu carrera y la que te va dirigiendo a lo que al final terminas trabajando de forma apasionada. Y es solo gracias a esos científicos que te van dedicando 5 minutos de su tiempo durante años como aprendes, no a comunicar que eso ya lo enseñan en la carrera, sino a hacerlo bien.
Coincidió en que hay que modificar nuestra educación las etiquetas que desde pequeños nos encasillan… “tú eres de letras y yo de ciencias” no ayudan en nada, hoy en día todo es transversal, para avanzar en la divulgación y comunicación de la ciencia hay que romper muros, cambiar la óptica y darnos cuenta que todo lo que la ciencia nos transmite es positivo y qué razón tiene si pensamos en las calamidades que día sí día también inundan los telediarios, en cambio cuando se habla de ciencia siempre llegan las buenas noticias.
En este punto, abrimos el turno de preguntas de los asistentes, bueno más bien la conversación entre todos los presentes, porque con tanta gente queriendo participar a un servidor se le hacía difícil mantener un orden de intervenciones.
@JALGUERRERO se metió de lleno a subir los Lagos de Covadonga con una serie de profundas reflexiones que fueron comentadas por los ponentes y que sin duda tendremos oportunidad de ampliar en el próximo evento de “Ciencia, Periodismo y Sociedad” que tendrá lugar en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa donde él trabaja.
Tocamos temas políticos, temas de actualidad como los movimientos anti-vacunas que ninguno de nosotros llegamos a entender, si no es desde un absoluto desconocimiento de la ciencia, pero haciendo autocrítica también por nuestra incapacidad durante años para poder transmitir la Ciencia que hay detrás de una vacuna.
Discutimos sobre como en ocasiones los titulares curan enfermedades y vimos como nuestras periodistas coincidían en que a veces hay muros demasiado altos, pero eso no significa que no vayamos a derribarlos. Aprendimos como debemos preparar una frase que resuma nuestro trabajo para que el día que tengamos la oportunidad de salir en un medio de comunicación no desaprovechemos nuestra ventana de oportunidad.
Arreglamos el Mundo desde la base, pues la ciencia hay que inculcarla desde jóvenes con iniciativas como @ApadrinaCiencia, y aprendimos que hay muchas formas de divulgar, no siempre es necesario dar una charla en un Auditorio con 1.000 personas, divulgar es también asistir a colegios de pequeños pueblos y ciudades donde no gozan de las opciones de Museos y eventos científicos de las grandes ciudades; divulgar es también cortar bulos que corren como la pólvora por grupos de Whatsapp o redes sociales donde participemos aunque sea simplemente con amigos, divulgar es explicarle a tu familia en que trabajas y como Pilar Pérez nos recordaba, explicarlo de forma que lo entienda tu abuela.
Participaron Nacho, JAL, Belén, Mariano…. En un ambiente distendido, de confianza, donde los ponentes no eran Doctores o Periodistas de prestigio, donde el Excelentísimo Sr. Dr. Mariano Esteban Presidente del Instituto de España era simplemente Mariano, donde simplemente nos reunimos algo más de 70 miembros de la Sociedad trabajando para mejorar la Ciencia en España.
Miguel Angel Llamas Matías
@llamalociencia
@ACBiotecnologia
RESEÑAS DE LOS PONENTES:
Maria Valerio @mvsiguiendo
Desde 2016, María Valerio es ejecutiva de cuentas senior en la División de Ciencia, Medicina e Investigación de Berbés Asociados, una consultoría de comunicación con 20 años de experiencia en el sector.
Previamente, María fue periodista en la sección de salud y ciencia del diario El Mundo durante 14 años. Compatibilizó esa labor con la publicación de sendos libros, uno dedicado al cáncer y dirigido a pacientes y otro sobre los médicos internos residentes, MIR.
María es licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla, está casada y tiene dos hijos.
Pilar Pérez @PILAR_PJ
Pilar Pérez se licenció en Periodismo en 2005 por la Universidad Complutense de Madrid y desde entonces trabaja, hace ya casi 13 años en el suplemento de “A tu salud”, del periódico La Razón, suplemento que este año celebra los 15 años de vida. En este periodo se ha especializado a través del trabajo diario y la cobertura de diferentes eventos nacionales e internacionales en distintos campos de la Medicina y la Ciencia, así como de Salud y Sanidad.
Además, como reza en su perfil de Twitter concilia la triple maternidad con los pros y los contras de esta bonita profesión.
Juan José Sanz @jjsanzezquerro
Juan José Sanz Ezquerro. Científico Titular del CSIC en el CNB. Experto en Biología del Desarrollo. Promotor y portavoz de la Asociación Apadrina la Ciencia.
Colabora como divulgador en el programa de RNE1 “España Vuelta y Vuelta”. Imparte charlas de divulgación en colegios e institutos y participa en las actividades de apadrina la Ciencia en ferias infantiles y juveniles.
Ganador del II Certamen “Teresa Pinillos” de divulgación científica (2005) de la Universidad de La Rioja con un ensayo titulado “Regenerator: la medicina del futuro”.
Lluis Montoliu @LluisMontoliu
Investigador Científico del CSIC en el CNB, investigador del CIBERER-ISCIII, genetista, biotecnólogo y socio de la ACB. Además de la investigación le apasiona la bioética y la divulgación científica.
Participa en un sinfín de iniciativas Nacionales y Europeas entre ellas acuerdo COSCE por la Transparencia en Experimentación Animal, ARRIGE: una nueva iniciativa para reflexionar y promover el uso responsable de las técnicas de edición genética