SÍGUENOS

BioComunica 18: Mesas de debate

BioComunica 18: Mesas de debate

Ciencia, biotecnología y fake news

 

En la mesa redonda trataremos con tres periodistas científicos cómo es el día a día en los medios de comunicación que hablan de ciencia y biotecnología, centrándonos en la necesidad de ofrecer una información veraz, rigurosa y contrastada, algo cada día más comprometido. Debatiremos en torno al equilibrio entre información, formación y entretenimiento y trataremos las fake news, problema bastante presente en el periodismo científico. ¿Cómo combatirlas? ¿Cómo evitarlas? Además, entre otras cuestiones, charlaremos sobre la evolución del periodismo científico, la relación con las fuentes informativas, las fronteras entre periodismo, comunicación y divulgación, la relación con las redes sociales y las particularidades de la prensa digital.

Nos acompañarán Ángela Bernardo, biotecnóloga, miembro de la AECC y redactora en Hipertextual; Daniel Mediavilla, periodista y redactor en Materia, la web de ciencia de El País, y Jesús Méndez, médico, investigador, escritor y colaborador en diversos medios de comunicación. Moderará la mesa José Antonio Plaza, vicepresidente de ComunicaBiotec y coordinador de redacción en Diario Médico.

Autor: José Antonio Plaza.

 

Iniciativas de formación biotecnológica

 

La formación de la biotecnología se da a varios niveles, que dependen de la diversidad de educadores (escuelas, institutos, universidades, asociaciones de profesionales…) y de los públicos objetivos (alumnos de diferentes niveles, público general, sectores específicos…). Supone retos para conseguir transmitir los conceptos básicos y otros relevantes: CRISPR, los OMG tradicionales, las terapias biológicas…

Lucía Cecilia, de ASEBIO, explicará dos iniciativas de esta asociación para la formación del público general. Álvaro López Galnares, de la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía, expondrá distintos proyectos destinados a la formación biotecnológica de estudiantes no universitarios, así como a la formación de socios, mientras su compañera Cristina Abascal Ruiz pivotará sobre la visión del estudiante universitario y la formación al público general.

Finalmente, el Dr. Juan Jiménez Martínez, catedrático de genética de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y rector de la misma durante la implantación del Grado en Biotecnología, narrará su experiencia sobre la enseñanza universitaria de la biotecnología. La mesa la moderará Simón Perera, biotecnólogo de formación y divulgador científico.

Autor: Simón Perera

 

Cómo manejar las expectativas del paciente ante la promesa de la Medicina de Precisión

 

Si hay una expresión que en medicina en los últimos años ha sido sinónimo de cambio paradigmático en la forma de abordar la salud y la enfermedad fruto de los avances tecnológicos y en el conocimiento del genoma humano. ha sido el de Medicina de Precisión (MP). Y sobre él se han generado a través de los medios de comunicación muchas expectativas, las más: falsas, exageradas o sacadas de contexto; las menos: rigurosas y ciertas y ambas se seguirán generando, por ello hemos considerado oportuno su abordaje desde diferentes visiones:

La de los pacientes, a través de la Plataforma de Pacientes; también importante es la voz de los médicos, a través de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, en concreto la de una especialidad afectada directamente por la MP; y también la de quienes generan evidencia científica de la mano del grupo biomédico ASCIRES: y por último escucharemos la voz del Instituto Roche, una referencia en el impacto de los avances en MP.

Autor:  Jaime del Barrio.

 

Comunicación y Lobbies en el sector científico

 

Los productos y servicios fruto de la biotecnología están sometidos a fuertes marcos regulatorios que promueven su seguridad, competitividad y eficacia. Estas particularidades, hacen que cada vez, biotecnología y política sean dos campos más cercanos. Debido a que los marcos regulatorios cambian según el sector de actividad biotecnológica, es necesario analizar la influencia que distintos tipos de organizaciones activas en la biotecnología desempeñan en organismos públicos de toma de decisiones.

La mesa nos permitirá comparar y pulsar las tendencias en la comunicación con agentes políticos: ¿Cuáles son los interlocutores adecuados? ¿Qué canales pueden ser usados? ¿Es más eficaz comunicar en solitario o hacer uso de agentes aglutinadores?

Participan en la sesión: Yoran Beldengrün, fundador de la organización Scientists Dating Forum. Elena Campos, preside la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas. Conchi Novillo, de Bayer Crop Science. Eduardo Oliver, representante de la iniciativa Ciencia en el Parlamento. Modera Roi Villar, presidente de ComunicaBiotec.

Autor: Roi Villar

 

Protección de datos y confidencialidad en la información científica

 

Sin duda la ciencia goza de una gran valoración en la sociedad, todos disfrutamos comunicando y hablando sobre ciencia; y como en debates anteriores hemos comentado, las noticias sobre ciencia son casi las únicas noticias positivas que aparecen últimamente en telediarios y periódicos.  Pero sin duda también estamos de acuerdo en que la confidencialidad en el tratamiento de datos científicos y médicos es uno de los grandes miedos de la sociedad.

En la mesa de debate “La comunicación y sus límites. Protección de datos y confidencialidad en la información científica”, que tendrá lugar a las 17h., contaremos con Ana Marzo, abogada y socia de Whitan Law&Tech, expertos en los aspectos legales de la ciencia, y con la Dra. Lissette Otero Alza, Directora Médica de Life Lenght, empresa que actualmente está inmersa en fases de ensayos clínicos con innovadores test de edad biológica.

La mesa estará moderada por el socio de Comunica Biotec Dr. Miguel Angel Llamas, que también se enfrenta día a día al reto de la confidencialidad desde su laboratorio Empireo, expertos en el diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual.

Autor: Miguel Angel Llamas

Juan Carlos Esteban
jcestebans@gmail.com