SÍGUENOS

Resumen de BioComunica19: cinco años, cinco congresos. ¡Seguimos!

Resumen de BioComunica19: cinco años, cinco congresos. ¡Seguimos!

El pasado 28 de octubre la Asociación de Comunicadores de Biotecnología-ComunicaBiotec celebró en Madrid su V Congreso nacional, BioComunica 19, pocos días después de haber cumplido cinco años desde nuestra presentación oficial en sociedad, en octubre de 2014. El BioComunica es quizá la actividad que más nos identifica desde nuestro nacimiento, y la participación y satisfacción de los asistentes ha ido creciendo y mejorando año a año. Gracias a todos nuestros amigos y colaboradores por acompañarnos y ayudarnos en estos cinco años: está siendo un camino apasionante.

El día antes al congreso, como es habitual, tuvo lugar la Asamblea General de socios, en la que se eligió a la nueva junta directiva que coordinará e impulsará la asociación por un período de tres años. El presidente será el periodista y cofundador de ComunicaBiotec José A. Plaza, que estará acompañado por Gema Lloret (vicepresidenta), Juan Carlos Esteban (repite como secretario) y Miguel Ángel Llamas (tesorero).

Foto familia Biocomunica19

Foto de familia con parte de los asistentes al congreso.

 

BioComunica19 tuvo lugar en el Auditorio de la empresa EY en Madrid, que ha colaborado con nosotros en la preparación del congreso, y la asistencia se mantuvo en varias decenas de personas a lo largo de todo el día, con 70-80 asistentes en los momentos de mayor aforo. Para una asociación pequeña, nos parece una gran acogida, más teniendo en cuenta que los asistentes valoraron muy positivamente los contenidos que llevamos al BioComunica19.

La apertura corrió a cargo de José A. Plaza, que agradeció su ayuda a los patrocinadores y colaboradores, los ponentes y organizadores. Por parte del anfitrión habló Baltasar Lobato, de Salud y Ciencias de la Vida de EY, que destacó las actividades de salud y biotecnología que la consultora desarrolla.

Antonio Martínez Ron Biocomunica19

Antonio Martínez Ron, durante su charla.

 

El programa del congreso empezó con un interesante debate sobre ética en biotecnología, en una de las mesas más valoradas por los asistentes, en la que se destacó la necesidad de trasladar a la sociedad qué es realmente posible hacer desde un punto de vista tecnológico, sin alarmismos ni sensacionalismos, añadiendo qué no es posible hacer todavía y qué no es aún adecuado. Participaron Jaime del Barrio, de EY; Íñigo de Miguel, del UPV/EHU, y Lluís Montoliu, del CNB. Todos consideraron que la responsabilidad es básica en la comunicación de los avances científicos.

Siguió una mesa con experiencias sobre nuevos formatos de comunicación, que destacó la conveniencia de hacer entretenidas y llamativas la ciencia y la biotecnología. Es muy útil comunicar con formatos que se salgan de lo clásico, por ejemplo a través de exposiciones novedosas, redes sociales, comics, iniciativas dirigidas a las familias, Youtube… Eso sí: el contenido siempre ha de aportar valor y ser riguroso, además de resultar atractivo. Los protagonistas fueron Cristina Escandón, de Principia; Pedro García, de Expografic; Luis Resines (Pelopantón), ilustrador, y Daniel García (SoyBiotec), divulgador y youtuber.

Sobre periodismo, comunicación y divulgación versó el siguiente debate, con tres mujeres protagonistas: Ángela Bernardo, de Civio; Pampa Molina, de la Agencia Sinc, y Esther Samper, divulgadora científica freelance. Las tres coincidieron en que son tres conceptos que se parecen y pueden solaparse, pero que en absoluto son iguales. Cada uno tiene procedimientos propios y diferenciados, con diferencias entre los métodos y el público a quien se dirige. El periodismo no debe ser un mero altavoz, como sí pueden serlo comunicación y divulgación. Conviene huir de la equidistancia y mantener uno de los conceptos que más se citaron en el congreso, y que más relevantes se consideran para comunicar y comprender la ciencia: el espíritu crítico.

Mesa Bioetica Biocomunica19

Los ponentes y la moderadora de la mesa de Ética: Jaime del Barrio, Lluis Montoliu, Íñigo de Miguel y Tatiana Oviedo.

 

A continuación, tuvo lugar una charla protagonizada por la bióloga Rosa Porcel, en la que se trató sobre la investigación y la divulgación, destacando la importancia de utilizar un lenguaje sencillo y efectivo para llegar al público elegido. Divulgar con credibilidad es fundamental, teniendo en cuenta que si la ciencia y la biotecnología no se comunican bien no están del todo completas. Tanto Rosa como el público destacaron la importancia de emocionar en la transmisión de la información, otra de las recomendaciones que más se escucharon en todo el BioComunica.

Acto seguido, varios expertos trataron la comunicación de los diferentes tipos (colores) de la biotecnología: acuicultura, industria, salud humana, agroalimentación y ética fueron los protagonistas. Se comentó la importancia de saber llevar la divulgación a cuestiones y lugares que normalmente no se utilizan, y todos los ponentes estuvieron de acuerdo en una sugerencia: contar historias y casos concretos, insistiendo en la recomendación de despertar emoción en el público. En esta mesa participaron Cristóbal Aguilera, del IRTA; Alba Blesa, de la UFV; Gurutz Linasoro, de VIVEbiotech; Jorge Poveda, de la Universidad de Salamanca, y Ana Torres, de Gradocell.

Antes de la comida se proyectaron vídeos cortos protagonizados por dos mujeres biotecnólogas, y el almuerzo se aprovechó para comentar las mesas de la mañana, continuar con los debates propuestos y, en definitiva, aprovechar un rato de networking para conocer colegas, estrechar lazos y plantear posibles colaboraciones entre los asistentes.

Público Biocomunica19

Parte del público asistente, en un momento del congreso.

 

La sesión de tarde comenzó con un debate sobre formación en ciencia y biotecnología, con protagonismo de los años de educación infantil y previa a la universidad, necesaria para estimular vocaciones y evitar conocimientos incorrectos y sesgos que sustituyen el conocimiento por la ideología. La conclusión fue clara: la educación científica es muy mejorable y precisa de más pensamiento crítico y de una reinvención de la forma de acercar el conocimiento a las nuevas generaciones, según coincidieron las ponentes: Mónica Gutiérrez, de FEBiotec; Merche Palomino, de ASEBIO, y Silvia Pérez-Cuadrado, profesora.

La siguiente mesa, sobre política y relaciones institucionales, contó con representantes de APRI, Biosim, Bayer Crop Science y Ciencia en el Parlamento, con la participación de Adriana Bonezzi, Isabel del Río, Conchi Novillo y Lorenzo Melchor. Todos destacaron que hay que explicar mejor la ciencia a los políticos y las instituciones públicas, manejando las herramientas para influir en el crecimiento de su relevancia social.

Ya cerca del final del congreso, ComunicaBiotec presentó una pequeña encuesta sobre percepción de la comunicación de la biotecnología, que respondieron 130 profesionales del sector. Los resultados fueron claros: no se está comunicando bien, la biotecnología se conoce y se reconoce poco y se puede sacar mucho más partido social de sus posibilidades. Sobre el tema debatieron representantes de las asociaciones APIA (medio ambiente, María García de la Fuente), ANIS (salud, Javier Granda) y AECC (ciencia, Antonio Calvo Roy). Se concluyó la necesidad de formación en razón y pensamiento crítico, de contrastar las informaciones y de saber reconocer la manipulación.

Mesa Formación Biocomunica19

Mónica Gutiérrez, Merche Palomino y Silvia Pérez-Cuadrado, en la mesa redonda de formación

 

El congreso finalizó con la intervención del periodista y divulgador Antonio Martínez Ron, que habló sobre su experiencia para ganar el interés de la audiencia, buscando el lado más curioso y entretenido de la información y las noticias científicas. Cofundador de Naukas, entre otros proyectos, defendió la posibilidad de divulgar la ciencia con todo tipo de entretenimiento y show, siempre que se respete el rigor.

Todavía con este BioComunica19 en mente, en ComunicaBiotec ya estamos empezando a trabajar en nuestro próximo congreso anual, BioComunica20, y en muchas otras actividades y planes con las que pretendemos seguir impulsando la asociación, dando a conocer la biotecnología y mejorar la forma de comunicarla. Ojalá nos acompañéis en el camino. ¡Seguimos!

jose a plaza
japlazajaplaza@gmail.com