
11 Ene Vacunas, una historia de éxito que sigue avanzando
Como todos sabemos Novak Djokovic, Roger Federer y Rafael Nadal son tres tenistas que han tenido la mala suerte (buena para los aficionados al tenis) de nacer en la misma época; en lo deportivo podrían haber arrasado en cualquier época si no es porque son contemporáneos.
Pero ¿y fuera de lo deportivo? En la humilde opinión de este biotecnólogo, Roger será recordado como un caballero dentro y fuera de la pista, Rafa como uno de los mejores deportistas de la historia que además posee un compromiso infinito fuera de ellas, pero Novak… Novak será recordado como NoVac YoCovid, y es lamentable porque no es el único famoso que se opone a recibir una vacuna, pero sin duda es uno de los que más ruido está haciendo y el juego de palabras de su nombre ha sido el remate.
A raíz de esta noticia me dio por pensar que si esta persona, o cualquier otra que se niega a recibir vacunas, hubiera asistido a nuestro congreso anual celebrado el pasado 28 de septiembre en Pamplona, tal vez hubieran tenido una opinión más contrastada sobre el tema y su decisión hubiera sido otra.
Hay que ser sinceros, afortunadamente el movimiento antivacunas en España nos pilla lejos. La sanidad pública española se encuentra entre las mejores del mundo, tenemos un calendario vacunal desde pequeñitos que nos hace tomarlo como una costumbre y eso hace que la confianza en el sistema sea tan alta que el número de negacionistas en nuestro país sea menor a otros de nuestro entorno. Pero esta pandemia nos ha ayudado a descubrir que en parte esa confianza también viene dada por la ciencia de calidad que se realiza en nuestro país.
En la mesa de debate “Vacunas, una historia de éxito que sigue avanzando” de Biocomunica21 tuvimos la oportunidad de hablar con tres eslabones clave de la biotecnología en nuestro país,
- La Elena Campos, investigadora postdoctoral del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid y Presidenta de la APETP (Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas), con su experiencia destacó varios factores clave, el amor que los científicos poseen por su trabajo, cómo los ciudadanos deberían ver la ciencia como un derecho social y afirmaba tener una cosa clara: “ningún Gobierno ha fabricado una vacuna, es decir, sin empresas no hay avance; pero sin investigación básica no hay nuevos descubrimientos disponibles para las empresas”, y esto nos hizo reflexionar profundamente sobre cómo todo esto afecta al desarrollo de una vacuna.
- Hablamos con Beatriz Díaz, directora de comunicación del Grupo Zendal, uno de los gigantes nacionales en salud humana y veterinaria, y la primera empresa española que obtuvo la aprobación para fabricar una de las vacunas contra el SARS-CoV-2 causante de la COVID19. Beatriz nos exponía una reflexión muy interesante: “hoy más que nunca la visión de una empresa que nace de la veterinaria y da el salto a la salud humana es una oportunidad increíble de preguntar: ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué? Y sobre todo: ¿Si no hubiera ocurrido esta pandemia estaríamos en el mismo punto de desarrollo biotecnológico?”. Y la pura verdad es que llevamos 2 años viviendo en la urgencia, los datos de hoy no sirven para mañana, pero la ciencia tiene sus plazos y es incapaz de vivir en la inmediatez; y comunicar esto no es fácil.
- Difícil tarea la que le trasladamos a Pilar Pérez, jefa de la sección de Salud del periódico El Mundo. Pilar ahondó en la cuestión del tiempo en la comunicación, pero destacando además la ardua labor de traducir el idioma de los científicos, empresas y gobiernos al del ciudadano de a pie, y destacó “cómo cambia la comunicación, cuando en menos de dos años, la ciencia pasa de ser algo testimonial en televisiones, radios y periódicos, a ser el tema principal”, y reclamó que la ciencia quiere seguir teniendo su espacio en la comunicación cuando todo esto termine.
Amor, inmediatez, miedo, decisiones individuales, decisiones colectivas… La urgencia de aquellos momentos nos llevó a estar debatiendo sobre artículos científicos que ni siquiera habían sido revisados por pares, u otros que se publicaban en Nature con una muestra de solo nueve pacientes y eso nos pudo hacer perder el foco.
El foco de lo importante, una persona sana es regulatoriamente hablando el sujeto de estudio más protegido que existe, es decir, cuando probamos un fármaco para el cáncer o cualquier otra enfermedad, esa persona ya está enferma, pero cuando ensayamos una vacuna, el sujeto está totalmente sano y esto supone que cada desarrollo sea el más exhaustivo. Los desarrollos de cada vacuna conllevan años de estudios. ¿Por qué? Pues porque cuestan mucho dinero y los científicos y autoridades trabajan en miles de enfermedades simultáneamente.
Pero si esta pandemia nos ha demostrado algo es que cuando científicos, empresas y autoridades trabajan al unísono, los plazos pueden acortarse sin poner en riesgo la seguridad de una vacuna.
Usted, lector, que puede verse influenciado por redes sociales, bulos, cadenas de mensajes o figuras como Novak Djokovic, solo le pediría una cosa: Actitud crítica bidireccional, es decir, al igual que se cuestiona la seguridad de las vacunas por la opinión de unos pocos que hacen mucho ruido, por favor, cuestiónese la opinión de esos pocos gracias a otros muchos que no hacemos ruido, pero disponemos de datos contrastados, los científicos.
Me gustaría terminar con una reflexión personal: Si los movimientos anti-vacunas nacen de los efectos adversos que puedan tener las vacunas…. ¿Por qué no existe un movimiento anti-píldora anticonceptiva? ¿Ustedes se han leído el prospecto de esta píldora? Para mí es un enigma el beneficio que puede acarrear tratar de engañar a la gente sobre la eficacia o seguridad de las vacunas, más allá del dinero que ganen por cliks, es incomprensible, pero el daño que causan actitudes como esta es incalculable, los datos están ahí, por favor, lean, busquen, contrasten y forjen su propia opinión, no se dejen llevar por la inmediatez del bulo de turno.
Tesorero de ComunicaBiotec y Doctor en Biología Molecular con más de 15 años de experiencia en Inmunología y vacunas.