
17 Jul Biotecnología y tumor cerebral
La publicación Sanidad –El Economista, en su número de julio en el que informa de un reciente
estudio llevado a cabo por IQVIA –compañía internacional de servicios de tecnología de
información de salud e investigación clínica-, recoge que el 64% de medicamentos en
desarrollo corresponde a la actividad de empresas biotecnológicas.
Es evidente que el futuro de la medicina viene marcado por la biotecnología, en muchas
patologías y también en los tumores cerebrales. La biotecnología mejora la comprensión de los
mecanismos de las enfermedades y permite abordarlas con un diseño de estudio y
conocimiento que puede derivar en herramientas terapéuticas. El avance de la medicina pasa
por la unión con biotecnología y bioingeniería. De hecho, la biotecnología y la ingeniería
biomédica ofrecen nuevas soluciones a necesidades médicas y asistenciales no cubiertas.
Un caso es el glioblastoma cerebral, del que recientemente han aparecido informaciones de
novedades terapéuticas relacionadas con la biotecnología y la biomedicina. El tiempo de
supervivencia promedio para los pacientes con esta enfermedad es de 12 a 18 meses: el 25 por
ciento sobrevive más de un año y sólo el 5 por ciento lo hace más de cinco. Tras más de dos
décadas sin grandes avances en este tipo de cáncer, el nuevo tratamiento en el que interviene
la biotecnología y la biomedicina aumentaría la esperanza de vida de las personas que lo
padecen y la calidad de vida.
El glioblastoma es un tipo de cáncer agresivo que se genera en el cerebro o la médula espinal.
Es el tumor cerebral más frecuente, representando aproximadamente el 12-15 % de todas las
neoplasias intracraneales. En la mayoría de países de Europa y de América del Norte, la
incidencia es de 2-3 casos al año por cada 100.000 habitantes.
El glioblastoma produce más de 200.0000 muertes al año en el mundo, por eso las nuevas
investigaciones abren una puerta a la esperanza para tratar el tumor más agresivo de cerebro.