SÍGUENOS

Blog

La Unidad de Cultura Científica de la Universidad Complutense ha editado una “Guía de actuación para contrastar la información científica”. Es especialmente oportuna en estos momentos de infodemia, de auge de la posverdad, de “orgullo magufo” reivindicado por el movimiento anticiencia.

Como todos sabemos Novak Djokovic, Roger Federer y Rafael Nadal son tres tenistas que han tenido la mala suerte (buena para los aficionados al tenis) de nacer en la misma época; en lo deportivo podrían haber arrasado en cualquier época si no es porque son contemporáneos. Pero ¿y fuera de lo deportivo? En la humilde opinión de este biotecnólogo, Roger será recordado como un caballero dentro y fuera de la pista, Rafa como uno de los mejores deportistas de la historia que además posee un compromiso infinito fuera de ellas, pero Novak… Novak será recordado como NoVac YoCovid, y es lamentable porque no es el único famoso que se opone a recibir una vacuna, pero sin duda es uno de los que más ruido está haciendo y el juego de palabras de su nombre ha sido el remate.

El año pasado, en estas mismas fechas, nuestro post de fin de año en el blog de ComunicaBiotec comenzaba así: “El año 2020 pasará a la historia como el año del coronavirus SARS-CoV-2 y la pandemia de COVID-19…” Si 2020 fue el año del coronavirus, 2021 lo ha sido el de las vacunas: biotecnología al servicio de la sociedad para hacer frente a una pandemia que, sin las vacunas utilizadas este año, estaría siendo muchísimo peor.

Tal vez, en alguna ocasión, te hayas formulado estas preguntas…¿Cómo convencerías a alguien de la importancia de la vacunación? Y si no saben en qué consiste… ¿Cómo van a saber que gracias a ella se pueden salvar vidas?  Y ¿cómo concienciarías a una persona de que quizá los transgénicos no son tan malos como parecen?

#biocomunica21, VII congreso anual de la Asociación de Comunicadores de Biotecnología – ComunicaBiotec, se ha celebrado en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona con un formato mixto, presencial y online, y ha versado sobre la comunicación de la biotecnología ante una crisis global. Bajo esta temática general el congreso ha contado con la apertura (ver la foto) del presidente de la Asociación, el periodista José Antonio Plaza, y el director general de la Asociación Española de Biempresas (AseBIO), Ion Arocena. #biocomunica21 ha teenido el patrocinio y la colaboración de Zendal, Fundación Instituto Roche, Alive Comunicación, Empíreo  Diagnóstico Molecular y ASeBIO.

La Asociación de Comunicadores de Biotecnología (ComunicaBiotec) y la Sociedad Española de Biotecnología (SEBIOT) han suscrito un acuerdo de colaboración para impulsar de forma conjunta la divulgación de la biotecnología y sus objetivos, retos y beneficios científicos y sociales. El presidente de ComunicaBiotec, el periodista José A. Plaza, y el presidente de SEBiot, el científico Fernando Peláez, han firmado el convenio, que perdurará durante el próximo año y que se podrá prorrogar de manera automática.

El VII congreso anual de la Asociación de Comunicadores de Biotecnología (ComunicaBiotec) se celebrará el próximo 28 de septiembre en Pamplona, en un formato semipresencial en el que contaremos con ponentes y público presentes en persona y con otros participantes que podrán seguir online el encuentro vía streaming. Con esta nueva edición recuperamos el objetivo de desplazar el congreso a Pamplona, frustrado por la pandemia el año pasado, y que nos permitió innovar en el VI BioComunica con un exitoso formato de realidad virtual.

La medicina personalizada, la inmunoterapia, la terapia celular y la terapia génica han posicionado a la hematología como una especialidad pionera en el desarrollo de terapias avanzadas. En este largo camino de investigación y búsqueda, la biotecnología ha desempeñado (y sigue desempeñando) un papel fundamental, convirtiéndose en una gran aliada del hematólogo en su faceta de médico investigador. Esto es bien conocido por la comunidad científica, pero no tanto por la población general, que tiende a identificar al hematólogo como el médico que trata la anemia y/o está detrás de un análisis de sangre. Para empezar a acabar con estos reduccionismos, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia ha lanzado #SEHHContigo, una campaña de sensibilización social que tiene entre sus objetivos poner en valor al hematólogo como el especialista que investiga, diagnostica y trata el cáncer de la sangre.

África no es solo nuestro continente vecino, su creciente peso en el sistema político y económico internacional lo convierten en el foco de los inversores, aunque siga siendo todavía un continente enigmático para muchos. Todos conocemos que los problemas más graves de los países en desarrollo se refieren a salud, pobreza y hambruna.  Cada año millones de africanos fallecen a causa de enfermedades que son fácilmente prevenibles y tratables y la FAO nos dice que 239 millones de africanos sufren de hambre y desnutrición. Con estas cifras, me pregunto: ¿Puede la investigación en biotecnología ayudar a resolver estos problemas globales?

Partiendo del caso particular que estos días ha salido a la luz sobre prácticas deplorables con animales de investigación en una empresa española, desde la Asociación de Comunicadores de Biotecnología queremos señalar algunas cuestiones en torno al uso de modelos animales en ciencia y en cómo se traslada a la...