SÍGUENOS

Innovación Tag

El plástico es uno de los materiales más utilizados en el mundo debido a su versatilidad, durabilidad y bajo costo. Sin embargo, estas mismas características lo han transformado en una de las mayores amenazas para el medio ambiente y, por lo tanto, en uno de sus principales demonios a batir.

Pocas actividades tan esenciales para el ser humano como la agricultura, que supone proveernos de alimentos. La historia empieza precisamente cuando la especie se fija a un territorio y vive de la agricultura. Antes era cazadora / recolectora y nómada, y a partir de un momento se hace sedentaria, cultiva la tierra, y comienza a “asegurar” su alimentación.

El próximo 17 de octubre tendrá lugar BioComunica22, VIII congreso anual de la Asociación de Comunicadores de Biotecnología –ComunicaBiotec, que se celebrará en Barcelona de 9:30h a 17:30h en el espacio Vil·la Urània (Carrer de Saragossa, 29), y contará en la presentación inaugural con las presidencias de ComunicaBiotec y de la Asociació Catalana de Comunicació Científica.

Como todos sabemos Novak Djokovic, Roger Federer y Rafael Nadal son tres tenistas que han tenido la mala suerte (buena para los aficionados al tenis) de nacer en la misma época; en lo deportivo podrían haber arrasado en cualquier época si no es porque son contemporáneos. Pero ¿y fuera de lo deportivo? En la humilde opinión de este biotecnólogo, Roger será recordado como un caballero dentro y fuera de la pista, Rafa como uno de los mejores deportistas de la historia que además posee un compromiso infinito fuera de ellas, pero Novak… Novak será recordado como NoVac YoCovid, y es lamentable porque no es el único famoso que se opone a recibir una vacuna, pero sin duda es uno de los que más ruido está haciendo y el juego de palabras de su nombre ha sido el remate.

#biocomunica21, VII congreso anual de la Asociación de Comunicadores de Biotecnología – ComunicaBiotec, se ha celebrado en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona con un formato mixto, presencial y online, y ha versado sobre la comunicación de la biotecnología ante una crisis global. Bajo esta temática general el congreso ha contado con la apertura (ver la foto) del presidente de la Asociación, el periodista José Antonio Plaza, y el director general de la Asociación Española de Biempresas (AseBIO), Ion Arocena. #biocomunica21 ha teenido el patrocinio y la colaboración de Zendal, Fundación Instituto Roche, Alive Comunicación, Empíreo  Diagnóstico Molecular y ASeBIO.

África no es solo nuestro continente vecino, su creciente peso en el sistema político y económico internacional lo convierten en el foco de los inversores, aunque siga siendo todavía un continente enigmático para muchos. Todos conocemos que los problemas más graves de los países en desarrollo se refieren a salud, pobreza y hambruna.  Cada año millones de africanos fallecen a causa de enfermedades que son fácilmente prevenibles y tratables y la FAO nos dice que 239 millones de africanos sufren de hambre y desnutrición. Con estas cifras, me pregunto: ¿Puede la investigación en biotecnología ayudar a resolver estos problemas globales?

La Biotecnología es uno de los sectores económicos destacados de nuestro país, y lo es cada vez más. Este es uno de los principales mensajes que se compartió en el IX Foro de Biotecnología y Capital Riesgo, organizado tradicionalmente por la escuela de negocios Aliter y en esta ocasión por la firma...